Arranca el proyecto ARTOLIO en el que participa la UJA para mejorar la calidad de producción de los aceites de oliva

El rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, asistió a la primera reunión de trabajo del proyecto ARTOLIO, en el que participan organizaciones asociadas de Jordania, Grecia, Palestina, Francia y España. El proyecto tiene como objetivo implementar innovación y medidas de desarrollo que contribuirán a la mejora en la calidad de producción del aceite de oliva.

La Universidad de Jaén participará, a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y aceites de oliva, en este proyecto que contribuirá a establecer un nuevo nivel de calidad superior para los aceites de oliva vírgenes extra. El programa está financiado por la Unión Europea y tiene un presupuesto de noventa millones de euros.

Además del rector de la UJA participaron en la reunión: el catedrático de Comercialización e Investigación de la universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa; el responsable del proyecto ARTOLIO en Jaén, Sebastián Sánchez Villasclaras, y el coordinador del proyecto, Giora Ben Arin.

Parras Rosas aseguró durante su intervención que «es posible lograr el desarrollo económico de los territorios ligados al olivar, siguiendo los principios de sostenibilidad ambiental«. El Catedrático además aseguró que uno de los objetivos del plan ARTOLIO es que se consuma aceite de oliva de calidad.

Entre los resultados del proyecto se espera una mejora sustancial en la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra. En línea con los compromisos de la Unión Europea de reducir las emisiones de Co2 y proteger el medio ambiente, también tiene como finalidad ayudar a los productores a implementar métodos de desarrollo sostenible y prácticas con la mayor eficiencia energética.

[Enlace Noticia Novaciencia]

Investigadores del CeiA3 inician los proyectos de innovación en el marco de la segunda fase del Proyecto Singular AgroMIS

Con fecha diciembre de 2021 la Junta de Andalucía ha resuelto favorablemente 9  proyectos de innovación en el marco de la segunda fase del Proyecto Singular AgroMIS sobre ecosistemas estratégicos de innovación y transferencia en el sector agroalimentario, donde Investigadores del ceiA3 desarrollarán proyectos de innovación, con el objeto de promover la innovación y transferencia centrada en uno de los sectores  estratégicos más importantes para Andalucía, el agroalimentario.

El ámbito  es favorecer la transferencia de conocimiento  y cooperación así como potenciar los Ecosistemas de Innovación vinculados al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y al Proyecto Singular AgroMIS.

Asimismo, el consorcio del ceiA3 complementará su labor de promoción y divulgación con actuaciones de apoyo, dinamización, organización y comunicación, a través de su modelo social integral, al impulsar la investigación y transferencia, en el marco del Proyecto Singular AgroMIS.

El objetivo es fomentar la interconexión y las sinergias entre el tejido productivo y los agentes del sector, desde un punto de vista transversal pero focalizado, en la implementación práctica de la innovación en 4 ecosistemas sectoriales estratégicos vinculados al ceiA3 y al Proyecto Singular AgroMIS, que servirán de referencia y ejemplo de la transferencia al territorio.

Olivar tradicional andaluz, Horticultura intensiva sostenible, Vinos tradicionales de calidad diferenciada y Ganadería extensiva en sistemas silvopastorales singulares representa los ecosistemas de innovación.

Cabe recordar que el ceiA3 ha organizado y dinamizado distintas sesiones de transferencia con cada uno de los ecosistemas a través de la participación de los investigadores, agentes agregados y colaboradores en el marco del proyecto singular.

En la fase I de AgroMIS, el ceiA3 y las universidades de Córdoba, Almería, Cádiz, Huelva y Jaén resultaron beneficiarias mientras que las instituciones científicas agroalimentarias CSIC e IFAPA actuaron como miembros colaboradores; además estos agentes agregados: DO Los Pedroches, DO Jabugo, FADSG, FRESHUELVA, Hortiespaña, Organización Interprofesional de Aceites de Oliva de España, CR DOP Baena, CR DOP Estepa. Poniente de Granada, DO Priego de Córdoba, DO Sierra de Segura, CR Sierra Mágina, DOP Montilla-Moriles, DO Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, y CR Málaga y Sierras de Málaga.

[Enlace Noticia CeiA3]

La Universidad de Jaén implanta nuevas técnicas de cultivo sostenibles para el pueblo batwa, en Burundi.

Roberto García, investigador de la UJA, que ha coordinado el proyecto científico transferido a los batwa. Los batwa son un pueblo pigmeo que hoy día vive en Burundi, pero que en tiempos pasados fueron los primeros en habituar el área del continente africano que hoy ocupan Ruanda y Burundi.

Se encontraron perdidos en ese nuevo ambiente, sus técnicas de supervivencia habituales no eran válidas en este entorno, un problema que detectó la ONG Se Puede Hacer, que se puso en contacto con la Universidad de Jaén, para que enseñase a los batwa estrategias y conocimiento que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Así nació un proyecto de cooperación internacional que ha durado un año y medio, y que se ha volcado con una población de batwa de la zona de Ngozi (Burundi).

En el que se han puesto en valor la investigación y la transferencia de conocimiento, y que ha llevado a cabo un grupo de investigación dirigido por el Catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Roberto García Ruiz.

[Enlace Noticia Andaluciainformacion]

La UJA coordina el proyecto Sustainolive

Roberto García Ruiz, coordina un proyecto que tiene como fin “construir capacidades de investigación e innovación para desarrollar nuevos conocimientos, conceptos y soluciones innovadoras basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio de conocimiento entre los principales actores del sector del olivar, para mejorar la sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras”.

El proyecto Sustainolive busca diseñar estrategias y métodos de manejo del cultivo del olivar y valorización de los subproductos de las almazaras, para que sean más eficientes, sostenibles, económica y técnicamente viables, y adaptados a la gran variabilidad de condiciones ambientales en las que se cultiva el olivar en la cuenca Mediterránea.

[Enlace Noticia UJA]