Investigadores del CeiA3 inician los proyectos de innovación en el marco de la segunda fase del Proyecto Singular AgroMIS

Con fecha diciembre de 2021 la Junta de Andalucía ha resuelto favorablemente 9  proyectos de innovación en el marco de la segunda fase del Proyecto Singular AgroMIS sobre ecosistemas estratégicos de innovación y transferencia en el sector agroalimentario, donde Investigadores del ceiA3 desarrollarán proyectos de innovación, con el objeto de promover la innovación y transferencia centrada en uno de los sectores  estratégicos más importantes para Andalucía, el agroalimentario.

El ámbito  es favorecer la transferencia de conocimiento  y cooperación así como potenciar los Ecosistemas de Innovación vinculados al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y al Proyecto Singular AgroMIS.

Asimismo, el consorcio del ceiA3 complementará su labor de promoción y divulgación con actuaciones de apoyo, dinamización, organización y comunicación, a través de su modelo social integral, al impulsar la investigación y transferencia, en el marco del Proyecto Singular AgroMIS.

El objetivo es fomentar la interconexión y las sinergias entre el tejido productivo y los agentes del sector, desde un punto de vista transversal pero focalizado, en la implementación práctica de la innovación en 4 ecosistemas sectoriales estratégicos vinculados al ceiA3 y al Proyecto Singular AgroMIS, que servirán de referencia y ejemplo de la transferencia al territorio.

Olivar tradicional andaluz, Horticultura intensiva sostenible, Vinos tradicionales de calidad diferenciada y Ganadería extensiva en sistemas silvopastorales singulares representa los ecosistemas de innovación.

Cabe recordar que el ceiA3 ha organizado y dinamizado distintas sesiones de transferencia con cada uno de los ecosistemas a través de la participación de los investigadores, agentes agregados y colaboradores en el marco del proyecto singular.

En la fase I de AgroMIS, el ceiA3 y las universidades de Córdoba, Almería, Cádiz, Huelva y Jaén resultaron beneficiarias mientras que las instituciones científicas agroalimentarias CSIC e IFAPA actuaron como miembros colaboradores; además estos agentes agregados: DO Los Pedroches, DO Jabugo, FADSG, FRESHUELVA, Hortiespaña, Organización Interprofesional de Aceites de Oliva de España, CR DOP Baena, CR DOP Estepa. Poniente de Granada, DO Priego de Córdoba, DO Sierra de Segura, CR Sierra Mágina, DOP Montilla-Moriles, DO Condado de Huelva, Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, y CR Málaga y Sierras de Málaga.

[Enlace Noticia CeiA3]

La UJA participa en el proyecto europeo ‘ARTOLIO’ para ayudar a pequeños productores de aceites de oliva

Varios investigadores de la Universidad de Jaén, liderados por el Catedrático de Ingeniería Química Sebastián Sánchez Villasclaras, participan en el proyecto europeo denominado ARTOLIO, que tiene como objetivo implementar innovación y medidas de desarrollo que conducirán a mejoras en la calidad de la producción.

Asimismo, además de centrarse en la mejora de procesos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, este proyecto contribuirá a establecer un nuevo nivel de calidad superior para los aceites de oliva vírgenes extra.

Estas medidas tienen como objetivo mejorar la economía local de los países participantes, así como dotar al mundo rural y al sector agrícola de herramientas que ayuden a situar el producto en el mercado, pero también a posicionar su calidad y darle visibilidad en otros espacios de alcance internacional.

[Enlace Noticia UJA]

La Universidad de Jaén implanta nuevas técnicas de cultivo sostenibles para el pueblo batwa, en Burundi.

Roberto García, investigador de la UJA, que ha coordinado el proyecto científico transferido a los batwa. Los batwa son un pueblo pigmeo que hoy día vive en Burundi, pero que en tiempos pasados fueron los primeros en habituar el área del continente africano que hoy ocupan Ruanda y Burundi.

Se encontraron perdidos en ese nuevo ambiente, sus técnicas de supervivencia habituales no eran válidas en este entorno, un problema que detectó la ONG Se Puede Hacer, que se puso en contacto con la Universidad de Jaén, para que enseñase a los batwa estrategias y conocimiento que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida.

Así nació un proyecto de cooperación internacional que ha durado un año y medio, y que se ha volcado con una población de batwa de la zona de Ngozi (Burundi).

En el que se han puesto en valor la investigación y la transferencia de conocimiento, y que ha llevado a cabo un grupo de investigación dirigido por el Catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén, Roberto García Ruiz.

[Enlace Noticia Andaluciainformacion]

Estrategias sostenibles en el olivar de la D.O.P.Estepa

Roberto García Ruiz, imparte una interesante conferencia que analiza el estado actual del olivar de la Comarca de Estepa y todas las estrategias que se pueden poner en marcha para convertir el olivar de nuestro territorio en un referente de sostenibilidad. En ella, profundiza en las técnicas que pueden emplearse para potenciar el papel del olivar como secuestrador de carbono.

Roberto García, es Catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén y asesor científico-técnico para la agricultura ecológica en la Unión Europea, además de uno de los investigadores de mayor prestigio materia de sostenibilidad del olivar y manejo de nutrientes.

[Enlace Noticia Catedrajosehumanes]